lunes, 14 de abril de 2014

NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE PRÁCTICOS


  • Todos los trabajos deben tener un encabezamiento en el cual figure el nombre de la asignatura, el nombre del alumno, la fecha de presentación, el número de práctico, la instancia que rinde y la consigna completa.
  • Los trabajos NO deben estar guardados en folios.
  • Cuando el trabajo incluya dos o más hojas, éstas deben estar abrochadas o pegadas (no enganchadas con clips o con los ángulos doblados).
  • Al presentar por segunda o tercera vez un práctico, la nueva presentación deberá obligatoriamente ir acompañada por la o las versiones anteriormente corregidas de ese mismo práctico. Cada presentación debe tener el encabezado completo y todas las versiones deben ir abrochadas juntas.
  • Los prácticos deben estar escritos en letra clara y legible.
  • Cuando un práctico no contenga los datos del encabezamiento, no vaya acompañado de las versiones anteriores (si las tiene), o contenga más de tres errores ortográficos (incluyendo entre estos las faltas a las reglas de acentuación), el trabajo no será corregido. A los efectos de la planilla figurará como no presentado, con lo cual el alumno pierde una de las tres instancias de presentación.



ALGUNAS REGLAS DE ESTILO PARA LA REDACCIÓN DE TEXTOS PERIODÍSTICOS INFORMATIVOS


  • Oraciones breves
  • Oraciones bimembres
  • Preferir las oraciones activas en lugar de la voz pasiva
  • Evitar el uso de expresiones propias del lenguaje “administrativo” tales como: dicho/a, del presente mes, del corriente mes o año, etc.
  • Evitar el uso de la palabra “horas” cuando se indica un horario. Es redundante. Es mejor decir que el acto comienza a las 17, que decir que comienza a las 17 horas (sin poner “horas” ya se entiende que las 17 es un horario)
  • Nunca reemplazar sustantivos por mismo/a. Para reemplazar un sustantivo es preferible usar un sinónimo, una expresión que sea equivalente o bien éste/ ésta, ése/es, aquél/aquella.
  • No comenzar oraciones con “Y”
  • No comenzar oraciones (y menos todavía un texto completo) con “Se”. Además de despersonalizar el texto (nos impide saber quién/quiénes ejecutan las acciones sobre las que hablamos), produce un efecto de auto ejecución de las acciones (se / a sí mismo, por sí mismo)
  • No “enganchar” el texto del título. Para evitar este problema, común cuando empezamos por el título y continuamos “enganchando” la primera oración del texto como si el lector ya supiera de qué se trata, lo aconsejable es poner el título al terminar el texto.
  • No usamos siglas sin aclarar, al menos una vez (al comienzo) del texto.
  • No usamos diminutivos ni acortamos de ninguna manera las palabras. Por ejemplo: no se escribe “depto.” sino “departamento”; escribimos “licenciado” y no “Lic.”; “doctor” y no “Dr.”. En el caso particular de los títulos profesionales, los medios prefieren la palabra entera y con minúscula.
  • No usamos etc. Las enumeraciones deben quedar cerradas, terminadas.
  • Los días de la semana y los meses del año deben escribirse con minúscula.
  • Las comillas sólo se usan para indicar una cita textual. No es correcto usarlas para destacar. En gráfica se destaca con negritas y/o con el tamaño de la tipografía, no con comillas.

ELEMENTOS PARATEXTUALES FOTOGRAFÍA E INFOGRAFÍA


LA FOTOGRAFÍA: Procedimiento por el que se consiguen imágenes permanentes sobre superficies sensibilizadas por medio de la acción fotoquímica de la luz o de otras formas de energía radiante.

FOTOGRAFÍA PERIODÍSTICA: Es la reproducción visual, aunque fragmentada, de un determinado acontecimiento de actualidad, novedoso y de interés público.
            La fotografía ocupa cada vez más espacio en los diarios o periódicos. En algunas oportunidades una sola fotografía sirve de apoyo al texto o bien se constituye en sí misma en noticia y en otras ocasiones hay varias páginas completas con ellas.
            Aunque la fotografía de la  información de actualidad o fotografía periodística  tiene relación directa con el referente[1], con un objeto de la realidad,  adquiere sentido en la relación con el texto periodístico que lo acompaña,  con otras imágenes que sobre el tema se han publicado y con otros textos, conformando así, el contexto de la información.
            La función de la fotografía en el periodismo se ha ido modificando desde sus orígenes hasta la actualidad, y no sólo por los adelantos tecnológicos que mejoraron la calidad de la impresión sino también en la importancia de ésta como elemento indispensable en la composición gráfica.
            En un primer momento se la utilizaba como un elemento identificatorio, pero con el avance de las técnicas (iluminación, planos, equilibrio) los fotógrafos, sin dejar de lado el carácter testimonial, actualmente documentan la realidad.
Análisis Morfológico de un diario:
            La estructura de una página de un periódico, básicamente reconoce,  tres  superficies:
                        La superficie administrativa:
                        La superficie publicitaria
                        La superficie redaccional
            En este caso tendremos sólo en cuenta la superficie redaccional, o sea la que incluye específicamente el material periodístico.Está formada por:
·         Textos (Noticia desarrollada, según género utilizado)
·         Títulos (Presentación del texto)
·         Gráficos (Ilustración del texto)

GRÁFICOS: Dentro de ello se incluye a la fotografía, al dibujo, a las caricaturas, a los croquis, a los esquemas, a los mapas, etc.
                        Función básica:Apoyo, ampliación, interpretación, valoración, opinión sobre el acontecimiento.
            Fotografía: Es considerada como la prueba documental de la noticia, no concluyente, pero sí como un elemento visual probatorio.
            En el periodismo, el Estilo Informativo es el que hace más uso de las fotografías.No sucede lo mismo con el interpretativo y el de opinión.
Si tomamos la definición de noticia del Dr. José Ortego Costales, diremos que:
            “Noticia es el relato de todo suceso actual, interesante y comunicable”(el relato del acontecimiento y no el hecho mismo). A partir de esta definición podremos bosquejar una clasificación de fotografías teniendo en cuenta su relación con el hecho:

            * FOTONOTICIA: Es el referente del hecho real.Es un segmento del acontecimiento, que necesita del  amarre de la palabra escrita para completar la idea. Este amarre se denomina epígrafe.












Torres gemelas - 11 de septiembre NUEVA YORK –


         
  FOTOGRAFÍA AUXILIAR DE LA NOTICIA:   Contiene algunos elementos informativos algo imprecisos, no referentes al hecho, sino a antecedentes o consecuencias de ese hecho.




WoldTrade Center - Nueva  York- 11 de setiembre, así quedo el lugar después de la caída de la segunda torre.


            *   FOTOGRAFÍA ILUSTRATIVA: No guarda una relación inmediata con el hecho noticioso, sino con circunstancias adyacentes.





Homenajes a las Torres Gemelas en Nueva York al cumplirse un nuevo aniversario del atentado



CRÓNICA FOTOGRÁFICA: Una página compuesta solamente por fotografías del mismo hecho  que se van sucediendo a la manera de un relato.



            Las fotografías periodísticas necesitan, por lo general, de la palabra escrita para explicar, aclarar, situar o ampliar la imagen. Este texto se llama epígrafe y puede ir colocado debajo o al costado de la imagen. El epígrafe  usualmente resalta algún rasgo notable de la imagen mostrada, responde a algunos interrogantes de la curiosidad humana o en el caso de las fotonoticias cuenta con todos los elementos de una entrada completa y, más aún,  si no existe un texto que desarrolle la noticia. Puede llevar un título.
             El epígrafe americano se sitúa al costado de la imagen.También hay algunos formados por dos renglones, separados por una línea, en el primero se hace referencia a algún rasgo importante de la foto y en el segundo hay un comentario interpretativo.

BIBLIOGRAFIA GENERAL:
-          Periodismo Informativo de Raúl Rivadeneira Prada.
-          Periodismo Interpretativo de Mitchel Charnley.
-          Manual de Periodismo de Eugenio Castelli.


INFOGRAFÍA:
Una infografía, en un periódico, es un diseño gráfico que consta de  información escrita e icónica.
Actualmente los periódicos utilizan diariamente la infografía en sus páginas. La informática hace que sea más sencillo el reunir en un mismo dibujo o gráfico informaciones que están almacenadas en la base de datos de un  periódico. El resultado, la Infografía, es un elemento eminentemente didáctico, que acerca al lector con mayor sencillez a la información, poniendo a su alcance, por medio de imágenes que se fusionan al texto, datos que se integrana la noticia.
La Infografía siempre se basa en imágenes, a las que se acompaña con texto o gráficos. La importancia didáctica radica en la facilidad con que sugiere al lector lo más significativo de la noticia y los elementos que la hacen más asequible.
Existen básicamente dos tipos de Infografía: las simples y las complejas. Las Infografías Simples son aquellas que a través de un mapa, un dibujo, un collage fotográfico, etc., complementa al texto periodístico. Su función básica es complementar, aportar, aclarar, ilustrar el texto. Las Infografías Complejas son aquellas que en el gráfico sintetizan todas las ideas de un tema o se realiza una cronología extensa del hecho noticioso. Estas infografías pueden constituirse en noticia periodística en sí mismas, sin texto.
Las infografías hoy tienden a ser consideradas un género más ya que usan aspectos visuales, iconográficos, analógicos con palabras. Hay unión de la comunicación verbal y la no verbal.
Los mapas se acompañan de imágenes, textos, números, líneas, íconos, tramas o colores, etc., y todo elemento que haga más inteligible la noticia para facilitar al lector hasta sus últimas consecuencias la interpretación correcta del suceso.
Una infografía puede poseer entidad y valor suficiente como para que ella sola contenga la información completa que el lector necesita. Comúnmente, las infografías han sido el resumen, complemento gráfico y didáctico de la noticia escrita. Con frecuencia se pueden encontrar en periódicos y revistas infografías que son ellas mismas la noticia completa. El mapa del tiempo, por ejemplo, tiene los elementos necesarios como para que no sea imprescindible contar con un texto.
La Infografía es un gancho más para entrar en el texto, motivando la lectura. El lector es captado por los dibujos, los gráficos o los mapas y si necesita mayor cantidad de datos, lee lo escrito. La labor didáctica de la infografía se encuentra en su propia capacidad de generar necesidades informativas, de completar referencias, relaciones y nuevas circunstancias para entender con más claridad la complejidad de una noticia.
Toda infografía se sustenta en textos escritos y necesita de ellos para una mayor expresividad narrativa. Sin embargo, el fundamento de la infografía está en la iconicidad, en los elementos figurativos o plásticos que le confieren su propia identidad informativa.
Toda la simbología es válida. No obstante, cada periódico suele utilizar sus propias representaciones icónicas.
FUENTES: El periódico en las aulas. Análisis, producción e investigación. HuelvaEd. Comunicar.
Enrique Martínez-Salanova Sánchez
Lic. Mónica J. Castro












[1]Que refiere o que expresa relación a algo/Ser u objeto de la realidad extralingüística a los que remite el signo

APUNTES BÁSICOS PARA EL TALLER DE PRODUCCIÓN GRÁFICA I

REFLEXIONES Y APORTES PARA EL DESARROLLO DE LA ASIGNATURA

EQUIPO DE CÁTEDRA:
LIC. JUAN ALBERTO GOYA
LIC. MÓNICA JAQUELINE CASTRO
LIC. MARÍA EVA TORRES
LIC. CECILIA MONTERO
AYUDANTE ALUMNO MELISA TRAD

COLABORACIÓN MAG CECILIA YORNET

MARCO REFERENCIAL

            No se conoce con exactitud cuando se publicó la primera noticia, pero sí se puede afirmar que existen innumerables antecedentes de lo que con el tiempo se conoció como periodismo gráfico y hoy se ha legitimado como una profesión producto de estudios superiores.
            Algunos de los antecedentes remotos, y muy generales, que citan los estudiosos de esta disciplina son las pinturas rupestres de la prehistoria, las crónicas del Senado romano en épocas de Julio César, los manifiestos del medioevo o las hojas volantes luego de aparición de  la imprenta de Gutemberg. Lo cierto es que en los siglos XVIII y XIX la actividad periodística fue tomando forma propia, alejándose cada vez más de la literatura, de la propaganda y de otros textos de circulación social que se entremezclaban con el quehacer estrictamente periodístico. Ya en el siglo XX, la actividad periodística comienza el recorrido de la profesionalización y, de acuerdo a los libros de estudio específicos, pedagógicamente el estilo periodístico se diferencia radicalmente del estilo literario tanto por sus propósitos como por sus formas. En sus inicios el llamado Estilo Periodístico se clasificó en Opinión, Ameno e Informativo. Hacia la segunda parte del siglo XX, las academias conformaron un  estilo que se llamó Nuevo Periodismo y hoy se lo conoce como Interpretativo.

TEORÍA DEL PERIODISMO

            Desde el momento mismo en que un académico o un práctico de la profesión se plantea la necesidad de abordar una Teoría del Periodismo, debe tener conciencia del relativismo teórico y de no caer en el hermetismo de sus proposiciones, porque teorizar es casi siempre un modo de reduccionismo del objeto estudiado.
            Al respecto  Raúl Clauso afirma que es muy importante la formación integral del comunicador social en las aulas universitarias ya que ello le permite realizar una construcción interpretativa de la realidad en la que los métodos de trabajo rutinarios son un factor decisivo. El autor de referencia explica en su libro COMO SE CONSTRUYEN LAS NOTICIAS como el periodista construye una realidad que es necesariamente parcial, en tanto no incluye la totalidad de información existente en relación al hecho narrado Es por ello que a  veces los receptores no están de acuerdo con la elección de hechos o datos que trabajan los periodistas.  Pero ese proceso de inclusión y exclusión de datos denominado NEWSMAKING (fabricación de la noticia, no invención de ella) es un proceso que permite al profesional construir la realidad que se da a conocer públicamente (noticia) mediante metodologías específicas de carácter rutinario que resultan de los porqué y los cómo determinados hechos se transforman en noticiables. Esos procesos, como la comunicación misma, van evolucionando con el tiempo y con el aporte de nuevas teorías que los explican.

PERIODISMO ACCIÓN

            Llámese Periodismo a la actividad desarrollada por el emisor, que recibe el nombre genérico de periodista, y es el encargado de producir un relato sobre hechos de actualidad, teniendo en cuenta los intereses sociales que tiendan a la búsqueda del bien común.  Este profesional no descubre la realidad sino que la construye en base a ciertos criterios éticos y deontológicos de noticiabilidad.
            El periodismo es una profesión que puede ser desarrollada y difundida a través de varios soportes llamados Medios de Comunicación y  eso da lugar al Periodismo Gráfico, al Periodismo Radial, al Periodismo Audiovisual y actualmente, con la inclusión de las nuevas tecnologías, al Periodismo Digital.


PERIODISMO GRÁFICO

            Entra en esta categoría toda la actividad periodística que es presentada en soporte papel: diarios, semanarios, anuarios, revistas,  que tienen como característica básica  la periodicidad de su aparición bajo una misma denominación. Juegan un rol fundamental el papel, la impresión, los colores, la tipografía, la diagramación, el tamaño, la forma y los contenidos.

PERIODISMO INFORMATIVO GRÁFICO

            Este estilo periodístico es uno de los cuatro esenciales de la profesión. Se caracteriza por intentar relatar el hecho actual, que supone interés público, del modo más imparcial posible, es decir sin que se traduzca en la construcción del relato los intereses e ideologías del periodista, de la empresa periodística o de algunos sectores de poder.
Hay factores ineludibles a la hora de producir un escrito periodístico informativo:

ü  La temática se ajusta a un hecho actual, novedoso y que interesa a la opinión pública.

ü  Los datos más importantes se consignan al comienzo del texto. Luego los datos complementarios completan la visión de la noticia en el resto del texto.

ü  La temática está impuesta por la realidad cambiante, compleja y dinámica. El tiempo (actualidad o reactualización) y la novedad son factores clave

ü  Los datos se obtienen de las preguntas ¿QUÉ?-¿QUIÉN o A QUIÉN?- ¿CUÁNDO?- ¿CÓMO?- ¿DÓNDE?.

ü  La redacción se realiza en tercera persona, lo que permite al periodista tomar distancia del hecho que relata y ello da la sensación de “objetividad”.

ü  Los destinatarios son anónimos, heterogéneos, además ese público es amplio y disperso en el espacio y/o tiempo. Esto condiciona  cómo escribir y cómo seleccionar y ordenar los datos de un hecho que será convertido en noticia.

ü  El lenguaje usado debe ser claro, preciso, apropiado, sin muchos  tecnicismos, respetando la gramática y la normativa de la lengua. Es preferible usar oraciones cortas y no oraciones subordinadas que compliquen la lectura de los destinatarios.

ü  Cuando se utilizan siglas en el texto, primeramente debe ponerse el nombre completo del organismo o institución y entre paréntesis la sigla con mayúsculas y sin puntos. Si se la vuelve a mencionar en el desarrollo de la noticia, se puede usar la sigla sola que ya fue previamente clarificada.

ü  Actualmente la Academia Argentina de la Lengua admite escribir la sigla con la primera letra en mayúscula y el resto con minúsculas si ella cuenta con al menos cinco letras, ejemplo: FACSO o Facso (Facultad de Ciencias Sociales).

ü  Las siglas muy conocidas e internalizadas en la mente del colectivo social, generalmente no requieren de aclaración. Ejemplos: UDAP, CGT, CTERA.

ü  En el primer párrafo, llamado entrada o lead, se responden a los cinco interrogantes básicos de la curiosidad humana o a algunos que se consideran los datos importantes para presentar el hecho noticioso. En los párrafos siguientes se amplían detalles de ellos y se agregan aquellos datos que no figuraron en la entrada.

ü  Toda noticia requiere de una titulación, título o conjunto de títulos que presentan, explican el hecho y captan la atención del lector. Es inevitable que lleve por lo menos el título principal. Los otros (antetítulo, subtítulo e intertítulo) serán usados según las características del texto y las decisiones del periodista.

ü  Los textos a veces van acompañados de ilustraciones que anclan, explican o grafican lo escrito (fotografías, infografías ).

ü  El estilo periodístico informativo admite géneros que son las estructuras preestablecidas de cómo presentar el texto según la función y características de cada uno de ellos ( Breve, Gacetilla, Noticia Simple Desarrollada, Crónica, Entrevista y Reportaje)

NOTICIA SIMPLE

            Se denomina noticia simple al relato muy breve que realiza un periodista de un hecho actual, novedoso, interesante y comunicable. Es decir el hecho narrado es uno solo, que puede tener varios incidentes que se desprenden de las respuestas a las preguntas básicas, pero jamás se narran varios hechos que se conecten o relacionen con el principal. En esta categoría sobresalen tres formatos o géneros principales



·         GACETILLA
            Es una narración breve de no más de dos párrafos en la que el periodista  construye el relato de un hecho actual, novedoso e interesante para la sociedad en su conjunto. En ese relato sintetiza las respuestas a los cinco interrogantes esenciales, o a la mayoría de ellas, en el primer párrafo. En el segundo agrega o aclara datos desarrollados en el primero.
            Toda gacetilla, que en un periódico ocupa un espacio generalmente reducido a una columna, lleva un título también breve.
            Las Gacetillas refieren hechos que aún no se realizaron y que generalmente los datos son proporcionados por los organismos interesados en su difusión a través de Comunicados de Prensa que envían a las redacciones de los medios de comunicación.
            Las gacetillas constituyen el género más corto del estilo informativo pero no por ello el más sencillo de realizar, ya que requiere del dominio de los datos esenciales, de una buena capacidad de síntesis y de un excelente manejo de la lengua para mostrar en pocas líneas una noticia completa en cuanto al contenido y que además sea coherente en su redacción. En cuanto a su armado se deben poner en juego los criterios de noticiabilidad que le indicarán al periodista qué datos van primero y cuáles después. No requiere de ilustración.

·         BREVE

            Este género reúne las características especificadas para la gacetilla, pero la diferencia con ella radica en que los hechos narrados ya ocurrieron en un pasado inmediato, los datos son recabados por el reportero y abarca todo el espectro noticioso, es decir consiste en contar en pocas líneas una noticia. No admite ilustración.

·         NOTICIA SIMPLE DESARROLLADA

            Este género permite al periodista extenderse un poco más en algunos detalles de los datos que proporcionan las respuestas básicas. Para hacerlo más claro, consiste en usar la redacción de la Breve como entrada, introducción o lead y luego ampliar esos datos en orden lógico (orden impuesto por el periodista en base a los criterios de noticiabilidad) en tres o cuatro párrafos más. Admite incluir en el desarrollo textual citas directas entrecomilladas.
            Al tratarse de una noticia más extensa en la que aparecen detalles incidentales del hecho novedoso y actual, el periodista puede  ubicar el acontecimiento en el tiempo y el espacio (antetítulo o volanta) y/o destacar algún aspecto interesante para captar al lector (subtítulo o bajada). Puede estar acompañada por fotografías o gráficos que ilustren o muestren algún aspecto de lo que se narra con palabras.

CRÓNICA INFORMATIVA

            Se trata de un género especial del Periodismo Informativo que permite describir con palabras un acontecimiento de importancia social, pero corriendo el foco de lo estrictamente noticioso para ubicarlo en la narración secuencial y cronológica de cómo sucedió.
            Las crónicas informativas se pueden realizar sobre cualquier tema, evento o hecho de carácter noticioso. Inclusive a veces suele usarse como una trama más dentro de un género periodístico específico (por ejemplo en una noticia desarrollada o un reportaje) porque requiere de descripciones de situaciones, lugares y personas.
            En este caso es un texto que comienza con una entrada en orden lógico (ubica el acontecimiento) o alguna entrada especial (suspenso, literaria, cita textual) y luego en el cuerpo noticioso el periodista selecciona los tramos sobresalientes del hecho o evento que es contado en el orden que ocurrió. Para ello recurre a frases, palabras o conectores que van marcando el orden temporal del suceso. También admite secuencias narrativas, descriptivas y elementos no narrativos que destacan algún aspecto insólito o novedoso de la noticia.
            Las crónicas  por su temática y extensión admiten, además del título obligatorio, antetítulos, subtítulos, a veces intertítulos y por supuesto imágenes gráficas.
            Así como en los tres géneros anteriores se utiliza la estructura de la pirámide invertida (orden lógico según importancia de los datos), en esta ocasión se utiliza la estructura de yunque (orden lógico para la entrada y orden cronológico para el cuerpo).


ENTREVISTA

            La entrevista es más conocida como una antiquísima técnica para que el periodista pueda recabar información sobre un  caso o sobre un personaje determinado, datos que luego le permitirán, entre otras tantas fuentes, desarrollar géneros periodísticos de distintos estilos periodísticos.
            La entrevista como género consiste en trasladar al papel lo mejor de la conversación con uno o varios personajes o fuentes confiables.
Una entrevista tiene tres pasos sustantivos:
Ø  Preparación: Interiorizarse sobre el tema, leer sobre la personalidad entrevistada, releer libros y/ o entrevistas anteriores sobre el tema y el personaje, preparar batería de preguntas, concertar día, horario y lugar del encuentro.

Ø  Ejecución: Llevar adelante la entrevista, romper el hielo, preguntar y repreguntar, no dejarse manejar en la entrevista, hacer preguntas no previstas si alguna respuesta abre esa posibilidad. Ser cortés, respetuoso y tener en cuenta que el personaje es el entrevistado y no el periodista, o sea evitar confrontaciones ideológicas innecesarias.

Ø  Redacción: Volcar al papel el resultado del encuentro. El periodista no tiene la obligación de transferir al texto todo lo hablado ni en el orden cronológico usado. Ello significa que según el enfoque que le dará y el espacio con el que cuenta en la edición, selecciona las preguntas y respuestas pertinentes. También puede pulir gramaticalmente las respuestas o acortarlas siempre y cuando no cambie el real sentido de lo expresado por el entrevistado.
            Las entrevistas admiten títulos principales y también volantas, bajadas e ilustraciones.
            Toda entrevista requiere de una entrada (noticiosa, descriptiva, literaria, etc.) y el cuerpo puede presentarse de modo directo, indirecto o mixto.

            TIPOS DE ENTREVISTAS

            La Entrevista Directa cuenta con titulación, ilustración gráfica y su cuerpo es presentado con pregunta y respuesta, es decir como diálogo.
La Entrevista Indirecta es cuando el redactor cuenta todo lo que dijo el entrevistado pero el periodista escribe en tercera persona y refiere los dichos con expresiones como: sobre el tema dijo, aseguró que,  expresa estar convencido de, comentó, explicó, etc.
En la Entrevista Mixta, fusiona en el texto parte de la modalidad indirecta y parte de la modalidad directa.

REPORTAJE

            Este género en América latina suele ser usado como sinónimo de entrevista, pero en realidad se trata de un género muy distinto.
            El Reportaje es un texto periodístico informativo extenso sobre un tema de actualidad o sobre un personaje importante para la sociedad. Es el resultado de una profunda indagación periodística en fuentes como libros, internet, relatos anteriores, testimonios fidedignos, entrevistas en profundidad, encuestas, investigaciones científicas, estadísticas, etc. Con todo ese material (que son producto de un trabajo llamado Informe o back ground inmediato y/o de largo alcance) el periodista elige el enfoque y va desarrollando el texto en el que narra todos los datos que obtuvo, pero nunca los interpreta ni opina al respecto. A veces lo hace en un solo cuerpo principal que es ordenado por intertítulos y otras veces desarrolla un cuerpo central con el enfoque principal y varios textos complementarios recuadrados que van dando cuenta de otros enfoques y aristas del tema central del reportaje. Por supuesto que aquí suelen ser importantes los gráficos, las fotografías, las estadísticas, las infografías, el color, el tipo de letra, etc. Por su extensión admite todo tipo de titulación.

TITULACIÓN

            Recibe el nombre de titulación, titulaje o encabezado el conjunto de diferentes tipos de títulos que anteceden al texto periodístico. Existen muchas clasificaciones, pero los más importantes son:

Antetítulo: También llamado volanta, sobretítulo. Es aquel que va arriba del título principal y su función básica es ubicar la noticia en el tiempo, en el espacio, en el tema o decir quién es el protagonista. Tiene poca extensión y su tipografía es menor que la del título principal  pero mayor que la del texto.

Título: Llámase así al título principal, el único obligatorio en todo texto y cuyo objetivo es presentar la noticia y atraer la atención del lector. Son textos breves cuyos caracteres sobresalen en relación al antetítulo, al subtítulo y al texto.

Subtítulo: También recibe la denominación de bajada. Es usado para completar algún aspecto no enunciado en el título o para detallar los principales incidentes o aspectos del hecho noticioso y que seguramente atraerán la voluntad del lector. Va ubicado debajo del título principal, su tipografía es menor a las dos anteriores pero mayor a la del texto.

Intertítulo: Son pequeños títulos de una o dos palabras que sirven para separar en bloques el texto, según temáticas. Sirve para ordenar el texto.




ALGUNOS PRINCIPIOS DE TITULACIÓN

ü  Los títulos en periodismo cumplen una doble función. Por un lado presentan la información (resumen, síntesis, idea esquemática del contenido) y por el otro ofician de gancho, escaparate o atracción para que el lector siga leyendo.

ü  En Periodismo Informativos  los títulos principales deben ser cortos, claros y concisos. Se pueden usar oraciones bimembres escuetas o bien oraciones unimembres, ya que las aclaraciones se pueden hacer en una buena volanta o en una bajada detallada.

ü  Todo título debe respetar la sintaxis de la Lengua.

ü  Es conveniente no repetir palabras o ideas en los diferentes títulos usados.

ü  Es conveniente no usar abreviaturas, salvo el caso de algunas siglas muy conocidas e instaladas en el imaginario social.

ü  Por una cuestión de concisión, generalmente se evita comenzar con artículos (La CGT convocó a un paro general---CGT convocó a paro general)

ü  Tener en cuenta las relaciones de correcta concordancia entre las clases de palabras.

ü  Evitar la separación de palabras al final de la línea, si el título tiene más de una.

ü  Evitar terminar una línea del título con una preposición o un artículo.

ü  Si el título es una cita textual, debe ir  entre comillas y en alguno de los títulos debe figurar quien lo expresó.

ü  Evitar poner números en el título si lleva varios dígitos, en esos casos poner el dígito menor posible y completar con palabras (9 millones de pesos).

ü  Evitar comenzar un título con pronombre SE pues deja afuera la fuente o al protagonista que es importante para la noticia (SE descontarán los días de paro—Educación descontará los días de paro)

ü  Las preguntas retóricas, las analogías con obras de arte, teatro o cine o el uso de figuras retóricas son propias del estilo de opinión o interpretativo. En Periodismo Informativo no tienen cabida pues se intenta dar sensación de imparcialidad al narrar el hecho noticioso.

ü  Si bien antetítulo, título, subtítulo y texto se refieren al mismo acontecimiento, cada uno de ellos deben construirse como unidades independientes, es decir que no debe haber una continuidad entre antetítulo y título, o entre título y bajada, o entre bajada y entrada de la noticia.

ü  El o los títulos son la vidriera de la información, depende de su construcción que el lector se interese por el texto.

ESTRUCTURA DE LA NOTICIA O INFORMACIÓN CONTINGENTE

Todo texto periodístico informativo consta de tres partes básicas:

Ø  Entrada, también conocida como cabeza, entradilla, comienzo, inicio o LEAD. Es el primer párrafo (a veces en las noticias más largas se extiende a otro más) donde el redactor sintetiza la respuesta a los cinco interrogantes de la curiosidad humana.

Ø  Cuerpo noticioso: Son los párrafos siguientes donde el periodista amplía lo destacado en la entrada y agrega datos accesorios según la importancia que les otorga.

Ø  Remate: Es el cierre, el final de la noticia. En Periodismo Informativo no se trabaja tanto este aspecto porque al usar la estructura de PIRÁMIDE INVERTIDA, necesariamente los datos menos relevantes o de relleno quedan para el final y ellos ofician de remate.

FUENTES NOTICIOSAS
            La palabra FUENTE significa “principio, fundamento u origen”. Al trasladar el término a Comunicación Social se lo puede traducir como “origen de la información”.
            En periodismo hay tres interpretaciones básicas de fuente:
a)      FUENTE DE ACONTECIMIENTO: Es el material que será comunicado. El hecho en sí.

b)      FUENTES INFORMANTES: Son las personas, grupos, instituciones que en forma ocasional o permanente acercan la materia prima al comunicador y los medios.

c)      FUENTE EMISORA: Es el comunicador, empresa o equipo que recoge la información y lo publica.

De esas tres acepciones tomaremos la segunda, Fuentes Informantes, los hechos llegan a la redacción de diversos modos. Los más comunes son:

1)      COMUNICADOS DE PRENSA: También llamados PARTES DE PRENSA o erróneamente GACETILLAS (Género Básico del Periodismo Informativo).

2)      COMUNICADOS: La diferencia con el anterior es que contiene una declaración, aclaración o explicación relacionada con la institución que lo emite (o sus actividades).

3)      BOLETINES: Se diferencia de los 2 anteriores porque son comunicaciones periódicas (semanal/quincenal/mensual, etc.) que resumen las principales noticias, hechos, actividades del organismo emisor. En muchos casos algunas noticias fueron adelantadas en comunicados de prensa.

4)      DECLARACIONES: Es el complemento de los 3 anteriores, que se hace de forma telefónica o personal con las autoridades del organismo emisor. Sirve para aclarar dudas o corroborar datos. Se dan a pedido del periodista.
5)      CONFERENCIAS DE PRENSA: Modo especial de entrevista, organizado por el organismo o persona interesada para hablar de temas específicos y en la segunda parte, toda la prensa presenta preguntas.

6)      SOLICITADA: También llamados DESPLEGADOS. Son espacios contratados y pagos, donde la entidad emisora explica matices legales o polémicos. Aparece íntegro, sin resúmenes ni cortes, sin interpretaciones pues lleva la firma responsable de quien pago la solicitada.

En otros ocasiones los datos no llegan al periodismo por las vías antes explicadas. Hay también procedimientos indirectos mediante los que se obtienen datos con carácter confidencial u oficioso. Los principales son:

1)      OFF THE RECORD: Significa “fuera de registro”. Esta información confidencial y fuera del dominio público es dado por alguien representativo de un organismo pero que no debe ser revelada la fuente.

2)      MATERIAL DE FONDO: Es información confidencial que una fuente responsable suministra al periodismo pero no para su publicación, sino para que el periodista entienda el tema y lo contextualice, lo que le servirá para sus interpretaciones o comentarios.

3)      MATERIAL ADELANTADO: Es aquel material que se le proporciona al periodista con el compromiso de que no lo publique hasta cierta fecha, que es cuando oficialmente será dada a conocer por el organismo. Eso le sirve al periodista para que gane tiempo buscando antecedentes, datos o material complementario para brindar en el momento adecuado una noticia más completa

4)      TRASCENDIDO: Es una información sin fuente reconocida y simplemente fundada en las expresiones “fuentes bien informadas”; “fuentes confidenciales”; “sectores de gobierno”, etc. Es usado cuando el periodista no puede revelar la fuente pero cree o confía totalmente en ella.

5)      RUMORES: Datos sin confirmación que circulan en un ámbito determinado, es una versión popular o eco que debe su investigada para comprobar su veracidad.

Pero también en periodismo se hace necesario obtener información del resto del país y del mundo. Para ello hay 3 formas básicas de obtenerla.

1.         FUENTES PROPIAS: Ellas incluyen Corresponsales y Enviados Especiales.

1.1. CORRESPONALES: Son periodistas profesionales en relación de dependencia con un medio de comunicación y que están destinados de modo fijo o semi-fijo en un lugar determinado.
          Ello asegura a la empresa información rápida, directa, exclusiva y enfocada a la ideología del medio que lo contrato.

1.2.   ENVIADOS ESPECIALES: Son periodistas enviados por un medio al lugar de un suceso muy relevante de mucha repercusión social que regresan a su sede natural una vez concluida la tarea.
2. FUENTES Y SERVICIOS CONTRATADOS: Ellas incluyen Agencias Noticiosas, Agencias Especializadas, Sindicatos Periodísticos y Servicios Confidenciales.

              2.1. AGENCIAS NOTICIOSAS: Son organizaciones preparadas y encargadas de suministrar  a medios de comunicación toda información proveniente de otros ámbitos nacionales e internacionales. En sus orígenes la información que proporcionaban se denominaba CABLES. Desde el punto de vista comercial, serían los “mayoristas de la información”.
              Por su espacio geográfico (alcance) se podrían dividir en 3 categorías: Agencias Internacionales; Agencias Nacionales y Agencias Regionales (o locales).

              2.1.1 AGENCIAS INTERNACIONALES:

              2.1.1.1. UPI (UNITED PRESS INTERNATIONAL): EE.UU. Con sede en Nueva York (100 países), creada en 1907 y refundada por unión con otra empresa en 1958 (150 países).

              2.1.1.2. AP (ASSOCIATED PRESS) EE.UU. Con sede en Nueva York. Surgio en 1948 (180 Países)

              2.1.1.3. AFP (AGENCIA FRANCE-PRESSE): Francia-Paris. Creada con carácter oficial por el Gobierno francés en 1944. En 1957se institucionaliza definitivamente como órgano oficial (atiende 200 países).

              2.1.1.4. R (AGENCIA REUTER) Fundada en 1846 en Londres (Inglaterra). Actualmente atiende a más de 150 países.

              2.1.1.5. TASS (TELEGRAG NOYE AGENTVO SOVESTSKOGO SOYOUZA) Fundada en 1925 como agencia oficial del Gobierno soviético. Sus cables se extendieron a más de 8000 abonados del mundo entero.

              2.1.1.6. NAVOSTI Agencia complementaria de la TASS con la finalidad de penetrar en el extranjero. Fue fundada en 1961.

OTRAS:
              ANSA (Italia); DEUTSCHE PRESSE (Alemania); KYODO (Japón); CANADIAN PRESS (Canadá); PAP (Polonia); etc..

              Como puede apreciarse, la información internacional siempre estuvo monopolizada por un reducido grupo de empresas estatales y privadas.
              Según datos de comienzos del nuevo siglo, con el aporte de las nuevas tecnologías la población mundial lee, escucha y ve las informaciones, en porcentaje, de AP y UPI (65%); REUTER (55%); AFP (52%) y TASS (42%)
              En Argentina hay 3 agencias nacionales muy importantes:

              TELAM: Estatal. Trabaja en relación con la Secretaría de Información Pública de la Nación y organismos similares provinciales y municipales.

              NA (Noticias Argentinas), DYN (Diarios y Noticias), SAPORITI.
              2.1.2 AGENCIAS ESPECIALIZADAS: Envían artículos especializados, notas culturales y material para suplementos especiales. Tanto UPI como AP son las más contratadas y ese contrato es aparte del material informativo.

              2.1.3. SERVICIOS CONFIDENCIALES: Trabajan con material político, económico, empresario y dan interpretaciones de ciertos hechos, datos que sirven para ilustrar hachos, aclaraciones de hechos, aclaraciones de hechos, causas y alcances de hechos. Sirve de marco referencial para los periodistas.

              2.1.4. SINDICATOS PERIODÍSTICOS: Proporciona todo tipo de información complementaria ya armada para su edición. En Argentina se le llama AGENCIAS DE MISELÁNEAS y proporcionan horóscopos, noticias de relleno, historietas, comics, suplementos y hasta revistas.



PERIODISMO DIGITAL

            La hasta ahora vigentes Teorías del Periodismo tienen dificultades para categorizar al periodismo on line en los estilos y géneros existentes hoy. La confusión conceptual rodea los términos WEBPERIODISMO, PERIODISMO ON LINE, CIBERPERIODISMO, ente tantas otras. No obstante ello, un aspecto indiscutible despierta el interés de los teóricos de la comunicación social, INTERNET posibilita la creación de nuevos géneros y está revolucionando las rutinas profesionales usadas hasta este momento.
            En ese contexto y muy básicamente se podría definir como Periodismo Digital la puesta a disposición de la información periodística en un ambiente virtual, el ciberespacio, y que está organizada de forma hípertextual con un gran potencial multimediático e interactivo ( Felipe Pena de Oliveira. Brasil .2010)
            Esta nueva modalidad de hacer periodismo va acentuándose con el paso de los años pero aún no existe un corpus teórico-conceptual que sirva de guía clara en cuanto a cómo construir noticias de acuerdo a un patrón de estilos y géneros como en el caso del periodismo tradicional. Pese a ello se observa que en la práctica surgen líneas de acción práctica que suelen ser tomadas como modelos, por lo menos en los casos de los diarios tradicionales locales que tienen su versión digital.

OTROS TEMAS QUE AYUDAN A  MEJORAR  LA PRÁCTICA PROFESIONAL

Ø  Estilo Periodístico: Son los rasgos distintivos de redacción y producción general que permiten reconocer textos de actualidad o noticiosos frente a otros textos literarios o de circulación social.

Ø  Género Periodístico: Son las estructuras morfológicas y redaccionales que permiten “envasar” de un modo similar textos periodísticos de un estilo determinado para diferenciarlo de otras estructuras también prefijadas.


Ø  Refrito: También llamado cocina de noticias. Es una vieja técnica permanentemente renovada que consiste en tomar un tema desarrollado por otro periodista, desglosar sus datos, agregarle algunos nuevos y con todo el material, reescribir un nuevo texto con otro enfoque o destacar una arista no tan trabajada por el autor originario. Este ejercicio no se considera plagio en la práctica pues la noticia de origen sólo sirve de fuente de datos y el texto nuevo nada tiene de parecido con el inicial,

Ø  Informe. Es un texto no periodístico en el que convergen los datos de uno o varios investigadores de noticias luego de utilizar todas las técnicas de recogida de información a su alcance (entrevistas, encuestas, documentos, libros, textos periodísticos anteriores, archivos). Esta tarea es común en el ejercicio de la profesión, pero es más que necesaria en el caso de los reportajes o notas interpretativas, cuando se busca profundizar en las diferentes aristas de un suceso de interés público. Además, en las grandes redacciones, los reporteros se encargan de indagar y escribir el informe que luego uno o más redactores se encargan de leer y buscarle el ángulo que les permitirá seleccionar qué información usarán (selección y exclusión de datos).

Ø  Conferencia de Prensa: Clase especial de entrevista pero que es convocada por un personaje o institución para informar o aclarar sobre un hecho noticioso puntual. A la reunión asisten todos los periodistas de los diferentes medios quienes deben acreditarse antes de ingresar al lugar donde se realiza la conferencia.
            Estas conferencias tienen una modalidad particular. En una primera etapa quien o quienes convocan exponen sobre el tema que motivó la reunión y una segunda parte en la que los periodistas, quienes se identifican personalmente y al medio que representan formulan una o dos preguntas, según lo acordado de antemano.
            Las conferencias importantes cuentan con un moderador, por lo general alguien del área comunicacional de la institución  convocante, quien presenta al o a los conferencistas, establece las reglas de internas de cómo será el encuentro y también quien otorga la palabra a los periodistas.
            Un dato relevante, los periodistas recaban información de las preguntas que sus colegas realizan, más las respuestas a las suyas y todo ese material es usado para construir la noticia.

Ø  Entrevista Relámpago: Cuando un tema de actualidad suscita el interés público, suelen hacerse entrevistas cortísimas de una o dos preguntas (siempre las mismas) a un grupo de ciudadanos (muestreo al azar) cuyas respuestas se convierten en porcentajes para ser utilizados como un dato cuantitativo más en la redacción de un género periodístico.

Ø  Entrevista de Personalidad: Es aquella entrevista que se realiza a personas destacadas en ámbitos científicos, políticos, deportivos, artísticos, etcétera. En ella el foco está puesto en sus características internas y/o externas, su ideología o su línea de acción.

Ø  Comunicado de Prensa: Es un  escrito que envían las instituciones u organismos a los medios de comunicación informando sobre actividades que se realizarán en un futuro próximo y desean que sean publicitadas. No está considerado un texto periodístico, aunque en la actualidad muchos organismos tienen una Oficina de Prensa o Comunicación, y si ella está a cargo de un comunicador, probablemente envíen a los medios las Gacetillas ya armadas.

Ø  Elementos paratextuales: Son denominados así a todos aquellos elementos que rodean, ilustran o explican el texto propiamente dicho. Entre los más usados están la titulación, los destacados, las fotografías, las infografías simples o complejas.

Ø  Informe Especial: Es un tipo de texto periodístico que se basa en la profunda indagación de los antecedentes de un tema de estricta actualidad y que transmite datos puros y datos interpretados de ese acontecimiento. Es una variante de la Nota, género del Estilo Interpretativo.

FUENTES: Lectura e interpretación de los libros indicados en la bibliografía específica y general del programa de la asignatura, más reflexiones y aportes de los docentes Alberto Goya y Mónica Castro
ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO: Lic Juan Alberto Goya y Mónica Jaqueline Castro